Lasallistas aprenden del Braille y Lengua de Señas

En la Universidad De La Salle Bajío se impartió la conferencia “Braille y Lengua de Señas: Puertas a la comprensión”

Mayra Córdova | El Sol de León

  · lunes 4 de julio de 2022

Fotos Cortesía | Universidad De La Salle Bajío

León, Guanajuato.- El Grupo Estudiantil Incluyámonos De La Salle Bajío organizó la Conferencia: “Braille y Lengua de Señas: Puertas a la comprensión”.

Suscríbete a nuestra edición digital

La charla fue impartida por Juan Pablo Sánchez, hijo de padres sordos e Intérprete certificado de Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) y Saúl Ponce, con discapacidad visual, conferencista y tallerista por parte del Instituto de Capacitación del Estado de Guanajuato (IECA).

En el edificio de Arquitectura se reunieron 15 asistentes y también fue transmitida en línea a través de la cuenta de Instagram del grupo organizador.

Durante la charla se habló acerca de los orígenes del Braille y Lengua de Señas, sus aplicaciones en el campo laboral y experiencias personales de los ponentes sobre su uso en el día a día.

La charla se llevó como un tipo panel de diálogo, donde se lanzaba la pregunta y los ponentes contestaban acerca de su perspectiva.

“Al traer a dos ponentes que dominan el tema de discapacidad visual y auditiva en el campo laboral, se buscó que los asistentes se dieran cuenta de la importancia de involucrarnos como próximos profesionistas a aprender estos lenguajes, para aportar a una sociedad más incluyente”, comentó Leslie, estudiante de Actuaría.

Cabe mencionar que no se había dado un espacio de esta manera anteriormente, sin embargo, a lo largo de este semestre, el Grupo Estudiantil se enfocó más a las discapacidades sensoriales (auditiva y visual), así que se ha llevado a cabo una secuencia de proyectos que va desde la sensibilización hasta la aplicación de conductas incluyentes en cada una de las profesiones.

Por su parte, Noé Yair Peredo Gómez, estudiante del primer semestre de Gestión y operación de servicios gastronómicos. Líder del proyecto, comentó: “Después de haber decidido realizar este proyecto comencé a acercarme al grupo Incluyámonos donde se dio forma a mis vagas ideas sobre cómo podría realizar correctamente este proyecto y donde al final conseguimos exponerlo de una forma en la cual me sentí altamente satisfecho con el resultado; ahora después de concluir este, espero que haya dado un empujón para todos aquellos que asistieron para que comiencen a introducirse en la investigación de estos temas con el fin de crear una sociedad más humanitaria, comprensiva he inclusiva y espero que en futuros proyectos pueda participar activamente con este mismo fin.”