Festejo de la Santa Cruz, a puerta cerrada

Este año, los trabajadores de la construcción escucharán misa a través de la televisión o de dispositivos móviles

Christian Rendón | El Sol de León

  · domingo 3 de mayo de 2020

Fotos: Gerardo García | El Sol de León

León, Gto.- El 3 de mayo, en muchos países del mundo se conmemora La Cruz de Mayo o Día de la Santa Cruz. Esta tradición popular tiene sus orígenes en el antiguo Jerusalén y se sigue festejando en varios pueblos de habla hispana como en México donde además se celebra a los trabajadores de la construcción.

Este año, la tradicional misa para ellos será a las 11 de la mañana en la Catedral Metropolitana de León y no en el Templo Expiatorio; la de este domingo será a puerta cerrada debido a la contingencia sanitaria por el Covid-19, pero la pueden seguir a través de las redes sociales.

Los Colegios de Arquitectos y de Ingenieros de León, junto con la Cámara de la Industria de la Construcción del Estado de Guanajuato (CMIC) hicieron la invitación para que todos los trabajadores de la construcción y sus familias puedan escuchar la misa a través de sus páginas oficiales o de TV4, desde sus hogares.

HISTORIA

De acuerdo a la historia de la religión católica, se dice que por el siglo IV el pagano Constantino tenía que enfrentar una terrible batalla contra el perseguidor Majencio.

⬇️ Dale clic aquí ⬇️

Fotos: Cortesía | Facebook Ricardo Sheffield -Pixabay

La noche anterior al suceso tuvo un sueño en la que vio una cruz luminosa en los aires y escuchó una voz que le dijo: "Con este signo vencerás".

Al empezar la batalla mandó colocar la cruz en varias banderas de los batallones y exclamó. La victoria fue total, Constantino llegó a ser emperador y dio libertad a los cristianos.

Santa Elena, madre del emperador, pidió permiso a su hijo y fue a Jerusalén a buscar la Santa Cruz en la que Cristo murió. Después de muchas excavaciones encontró tres cruces y no sabían cómo distinguir cuál era del Señor.

Es así que llevaron a una mujer agonizante, quien al tocar la primera cruz se agravó más con su enfermedad. En la segunda cruz, la enferma se mantuvo igual, pero al tocar el tercer madero, recuperó la salud.

Con el paso del tiempo, los “maistros” adoptaron esta fecha para conmemorar su día y así celebrar en la obra que estén trabajando durante ese año con la cruz en el altar, muchos de ellos llevan carnitas o su comida preferida y el tradicional refresco.




TEMAS