/ viernes 22 de junio de 2018

Enfermedad en camarones causante de pérdidas millonarias en México | México es ciencia

Por Karla Guadalupe Aguilar y Sonia Soto-Rodríguez (CIAD)*

La industria camaronícola se abastece de camarón de captura y cultivado. La producción de camarón cultivado ha crecido exponencialmente a nivel mundial, llegando a 4.18 millones de toneladas anuales; sin embargo, los cultivos se afectan continuamente por enfermedades infecciosas.

Durante 2009, en el continente asiático surgió la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas, conocida como AHPND (por sus siglas en inglés – Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease), y definida en un inicio como síndrome de la mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés – Early Mortality Syndrome), debido a que producía mortalidades masivas de camarones durante los primeros días de cultivo.

En México, noveno productor de camarón a nivel mundial, la camaronicultura ha sido afectada por diversas enfermedades, entre las que destacan la enfermedad de las manchas blancas, el síndrome de Taura y las vibriosis.

A principios del 2013, los productores de la región noroeste del Pacífico mexicano observaron camarones moribundos con una palidez y atrofia en hepatopáncreas, característicos de AHPND. En ese año, la producción total de camarón se redujo hasta en un 60% en el país.

Para comprobar la presencia de AHPND en México, un equipo de investigadores del CIAD Unidad Mazatlán1 se dio a la tarea de evaluar, identificar y diagnosticar la enfermedad en las granjas acuícolas de Sinaloa. Para ello, los investigadores obtuvieron muestras de bacterias tanto de agua y sedimento como de camarones moribundos, logrando identificar a la especie Vibrio parahaemolyticus (Vp).

Cabe señalar que la especie de Vp está compuesta por cepas (grupos de bacterias similares) patógenas, capaces de causar la enfermedad, pero que también hay cepas inocuas que no la causan. Por lo tanto, los investigadores tuvieron que determinar, mediante desafíos y análisis de ADN, qué cepas de Vp eran patógenas.

Las cepas de Vp causantes de AHPND poseen genes llamados pirA y pirB, los cuales producen una potente toxina que provoca la muerte de los camarones.

Los investigadores realizaron experimentos para confirmar si esas cepas eran capaces de desarrollar la enfermedad de AHPND. Los experimentos consistieron en infectar con las cepas Vp a camarones juveniles. Los resultados mostraron que un total de cinco grupos de cepas diferentes de Vp fueron capaces de causar AHPND. Además, durante estos desafíos se identificó la presencia de tres fases patológicas (inicial, aguda y terminal), donde el estado agudo produce lesiones características de la enfermedad.

A pesar de esta evidencia científica, y de que actualmente AHPND sigue siendo un problema en las granjas y laboratorios de larvas de camarón de México, su presencia en nuestro país aún no se ha reconocido oficialmente.

¿Qué aportes ha hecho el CIAD en la camaronicultura?

El CIAD ha contribuido sustancialmente con la detección de patógenos y el diagnóstico de enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias y parásitos que han afectado la producción de camarón cultivado. Se han diseñado estrategias de control de las enfermedades y establecido medidas de bioseguridad en las unidades de producción acuícola. Además, se ha evaluado la eficacia de numerosos productos comerciales usados comúnmente. Por otro lado, se ofrecen cursos y talleres de capacitación a los profesionales de campo en temas relacionados con técnicas de muestreo, enfermedades emergentes, uso racional de antimicrobianos y probióticos entre otros.


¿Qué tan lejos se considera está de resolver dichas enfermedades?

La enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) en camarón es, desde su aparición en 2013 en México, la más importante de las enfermedades infecciosas. Nuestro equipo de investigación ha generado conocimiento sobre aspectos bacteriológicos, moleculares, genómicos y patológicos de la enfermedad, así como estudios estructurales de las toxinas que la causan. Sabemos quién es el agente causal, cómo actúa y cómo se produce la enfermedad; estamos trabajando para conocer los receptores celulares de las toxinas y los posibles mecanismos de virulencia; con esta información podríamos pensar en estrategias para el control de la enfermedad.


¿Con qué infraestructura tecnológica cuenta el Ciad para apoyar a los productores camaronícolas mexicanos?

Cuenta con laboratorios especializados en histología, bacteriología, biología molecular, genómica microbiana, toxicología, nutrición, cultivo de microalgas y rotíferos, planta de alimentos, laboratorios húmedos para ensayos de reto entre otros.


Artículo de referencia:

S. A. Soto-Rodríguez, B., Gómez-Gil, R. Lozano-Olvera, M. Betancourt-Lozano y M. S. Morales-Covarrubias (2015). “Field and Experimental Evidence of Vibrio Parahaemolyticus as the Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease of Cultured Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Northwestern Mexico”. Applied & Environmental Microbiology, 81(5): 1689-1699.


Autoras

*Karla Guadalupe Aguilar Rendón, es estudiante de la Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en la Coordinación Regional Mazatlán. Por su parte, Sonia Soto-Rodríguez es investigadora del CIAD en la Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental.

Crédito de la ilustración: Georgina Valdez Varela, estudiante del CIAD.

Contacto: José Iván Ruiz Gaytán, responsable de la Oficina de Prensa del CIAD, en el correo electrónico prensa@ciad.mx


***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!


Por Karla Guadalupe Aguilar y Sonia Soto-Rodríguez (CIAD)*

La industria camaronícola se abastece de camarón de captura y cultivado. La producción de camarón cultivado ha crecido exponencialmente a nivel mundial, llegando a 4.18 millones de toneladas anuales; sin embargo, los cultivos se afectan continuamente por enfermedades infecciosas.

Durante 2009, en el continente asiático surgió la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas, conocida como AHPND (por sus siglas en inglés – Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease), y definida en un inicio como síndrome de la mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés – Early Mortality Syndrome), debido a que producía mortalidades masivas de camarones durante los primeros días de cultivo.

En México, noveno productor de camarón a nivel mundial, la camaronicultura ha sido afectada por diversas enfermedades, entre las que destacan la enfermedad de las manchas blancas, el síndrome de Taura y las vibriosis.

A principios del 2013, los productores de la región noroeste del Pacífico mexicano observaron camarones moribundos con una palidez y atrofia en hepatopáncreas, característicos de AHPND. En ese año, la producción total de camarón se redujo hasta en un 60% en el país.

Para comprobar la presencia de AHPND en México, un equipo de investigadores del CIAD Unidad Mazatlán1 se dio a la tarea de evaluar, identificar y diagnosticar la enfermedad en las granjas acuícolas de Sinaloa. Para ello, los investigadores obtuvieron muestras de bacterias tanto de agua y sedimento como de camarones moribundos, logrando identificar a la especie Vibrio parahaemolyticus (Vp).

Cabe señalar que la especie de Vp está compuesta por cepas (grupos de bacterias similares) patógenas, capaces de causar la enfermedad, pero que también hay cepas inocuas que no la causan. Por lo tanto, los investigadores tuvieron que determinar, mediante desafíos y análisis de ADN, qué cepas de Vp eran patógenas.

Las cepas de Vp causantes de AHPND poseen genes llamados pirA y pirB, los cuales producen una potente toxina que provoca la muerte de los camarones.

Los investigadores realizaron experimentos para confirmar si esas cepas eran capaces de desarrollar la enfermedad de AHPND. Los experimentos consistieron en infectar con las cepas Vp a camarones juveniles. Los resultados mostraron que un total de cinco grupos de cepas diferentes de Vp fueron capaces de causar AHPND. Además, durante estos desafíos se identificó la presencia de tres fases patológicas (inicial, aguda y terminal), donde el estado agudo produce lesiones características de la enfermedad.

A pesar de esta evidencia científica, y de que actualmente AHPND sigue siendo un problema en las granjas y laboratorios de larvas de camarón de México, su presencia en nuestro país aún no se ha reconocido oficialmente.

¿Qué aportes ha hecho el CIAD en la camaronicultura?

El CIAD ha contribuido sustancialmente con la detección de patógenos y el diagnóstico de enfermedades infecciosas causadas por virus, bacterias y parásitos que han afectado la producción de camarón cultivado. Se han diseñado estrategias de control de las enfermedades y establecido medidas de bioseguridad en las unidades de producción acuícola. Además, se ha evaluado la eficacia de numerosos productos comerciales usados comúnmente. Por otro lado, se ofrecen cursos y talleres de capacitación a los profesionales de campo en temas relacionados con técnicas de muestreo, enfermedades emergentes, uso racional de antimicrobianos y probióticos entre otros.


¿Qué tan lejos se considera está de resolver dichas enfermedades?

La enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) en camarón es, desde su aparición en 2013 en México, la más importante de las enfermedades infecciosas. Nuestro equipo de investigación ha generado conocimiento sobre aspectos bacteriológicos, moleculares, genómicos y patológicos de la enfermedad, así como estudios estructurales de las toxinas que la causan. Sabemos quién es el agente causal, cómo actúa y cómo se produce la enfermedad; estamos trabajando para conocer los receptores celulares de las toxinas y los posibles mecanismos de virulencia; con esta información podríamos pensar en estrategias para el control de la enfermedad.


¿Con qué infraestructura tecnológica cuenta el Ciad para apoyar a los productores camaronícolas mexicanos?

Cuenta con laboratorios especializados en histología, bacteriología, biología molecular, genómica microbiana, toxicología, nutrición, cultivo de microalgas y rotíferos, planta de alimentos, laboratorios húmedos para ensayos de reto entre otros.


Artículo de referencia:

S. A. Soto-Rodríguez, B., Gómez-Gil, R. Lozano-Olvera, M. Betancourt-Lozano y M. S. Morales-Covarrubias (2015). “Field and Experimental Evidence of Vibrio Parahaemolyticus as the Causative Agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease of Cultured Shrimp (Litopenaeus vannamei) in Northwestern Mexico”. Applied & Environmental Microbiology, 81(5): 1689-1699.


Autoras

*Karla Guadalupe Aguilar Rendón, es estudiante de la Maestría en Ciencias del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), en la Coordinación Regional Mazatlán. Por su parte, Sonia Soto-Rodríguez es investigadora del CIAD en la Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental.

Crédito de la ilustración: Georgina Valdez Varela, estudiante del CIAD.

Contacto: José Iván Ruiz Gaytán, responsable de la Oficina de Prensa del CIAD, en el correo electrónico prensa@ciad.mx


***

El blog México es ciencia está en Facebook y Twitter. ¡Síganos!


Tenis

Discreta semana del tenis guanajuatense en el tour juvenil de la ITF

Los representantes del tenis guanajuatense vivieron una intensa semana de competición con resultados variados

Deportes

Bravos de León permite nueva derrota ante Pericos de Puebla

No hubo redención en el Parque Domingo Santana, Bravos de León fue víctima de sus propios errores y terminó pagando con la derrota de 7-4 ante un efectivo Pericos de Puebla que amarró la serie en el Bajío

Local

Desde el 2014 se han casado más de 800 parejas del mismo sexo en Guanajuato

Son un total de 806 matrimonios igualitarios que se han celebrado a partir del 2014 a la fecha

Local

“Somos los que no nos da miedo luchar”: historias de la marcha LGBT+

Como el arcoíris, más de 10 mil personas salieron a la calle a marchar por sus derechos en el Día Internacional del Orgullo LGBT+

Local

¡Histórico! contraen matrimonio 10 parejas de la diversidad en el Pride León

¡Se dieron el sí! se casaron en el Arco de la Calzada 10 parejas del mismo sexo. La ceremonia inició a las 13:00 horas

Local

Pintan crucero del Parque Hidalgo para celebrar el mes del Orgullo

La pinta del crucero ubicado en la calle Julián de Obregón esquina con Calzada de Guadalupe, en el parque Hidalgo inició a las 23:00 horas y finalizó a la una dela mañana