/ miércoles 5 de mayo de 2021

Cumple 300 años San José de los Amoles; hoy Cortazar

La ciudad nació de la necesidad de servicios espirituales de sus pobladores

CORTAZAR, Gto. (OEM-Informex).- La ciudad de Cortazar cumple hoy 300 años de fundada, lo que ocurrió en medio de muchas vicisitudes de sus primeros pobladores, en lo que era un caserío de otomíes, dependientes de la Hacienda de Amoles.

Fue la necesidad de servicios espirituales, de los que carecían, lo que orilló a los primeros habitantes a gestionar ser constituidos como pueblo con iglesia propia, refiere el cronista Jorge Vera Espitia.

Comentó qué son 300 años de lo que por usos y costumbres se le conoce como "La fundación", pero también son 300 años de la llegada de autoridades eclesiásticas a este lugar, y que también se le dio un santo patrono, San José.

Detalló que hace 300 años esto era un paraje poblado por indios que pertenecía a la Hacienda de Amoles, ellos no eran dueños de nada, ni siquiera de un solar del donde vivir, estaban a lo que el hacendado les daba "cuando los pueblos no estaban bien constituidos, era una explotación, incluso tenían que trabajar días gratuitos para el hacendado, que en ese tiempo era Manuel de Ocio y Ocampo, y para el lado de El Guaje, hoy Villagrán, era Juan de La Cruz Sarabia el propietario.

El fondo de todo es que los nativos no recibían los servicios religiosos, confesión, bautizo, etcétera, lo que se resentía más cuando alguien fallecía... ya que lo más cercano era ir hasta Celaya y siempre y cuando los religiosos pudieran trasladarse al caserío, por eso la necesidad de tener iglesia propia.


Hay que recordar, dijo, que con días de diferencia nacieron Comontuoso, hoy Juventino Rosas, San José de Los Amoles, hoy Cortazar, El Guaxe, hoy Villagrán, así como El Rincón, hoy Rincón de Tamayo.

Detalló que el acta de fundación se expidió desde octubre de 1718, pero el acto formal de fundación de Cortazar se dio hasta 3 años después, el 5 de mayo.

Pero después de esto, aún pasaron 28 años para que los primeros pobladores se les hiciera entrega de sus solares, ante la oposición del hacendado.

En cuanto a los preparativos para celebrar dignamente estos tres siglos de existencia, refirió que Cortazar ha estado en este 2021 de fiesta, se inició por los 200 años que se promulgó aquí el Plan de Iguala, que dio origen a la independencia del país por el Coronel Luis Cortazar y Rábago en 1821, al que la ciudad debe su nombre, y ahora sus primeros tres siglos.

Para el efecto, desde el mes de noviembre y por instrucciones del presidente municipal Ariel Corona, se integró un comité para los festejos el que fue bautizado como "Comité 300 años".

Se ha estado trabajando para organizar un programa desde el 26 de abril al 5 de mayo, el que se espera, si lo permite la pandemia, hacerlo de manera presencial, en su caso, si no es posible, en forma virtual.

El mismo contempla desfiles, presentaciones musicales, e incluso eventos que por tradición se han venido realizando, como es el encuentro de danzas que se realiza a fines de abril y luego sube al cerro de Culiacán con motivo del Día de la Santa Cruz, aunque, "si no se puede por ser un evento masivo, pensamos hacerlo de manera virtual", aclaró.

También se consideran eventos deportivos como una carrera pedestre, muestras gastronómicas, conferencias históricas, e incluso la posibilidad de presentar una obra histórica con motivo de los 300 años de la llegada de los franciscanos.

Explicó que se está trabajando de la mano con el clero, debido a la estrecha relación que tiene con la fundación la Parroquia de San José, ya que en el sentido de la fundación hay que entender que parte de lo religioso, fue el motivo por el que surgió este pueblo con una autoridad eclesiástica y templo propio.

CORTAZAR, Gto. (OEM-Informex).- La ciudad de Cortazar cumple hoy 300 años de fundada, lo que ocurrió en medio de muchas vicisitudes de sus primeros pobladores, en lo que era un caserío de otomíes, dependientes de la Hacienda de Amoles.

Fue la necesidad de servicios espirituales, de los que carecían, lo que orilló a los primeros habitantes a gestionar ser constituidos como pueblo con iglesia propia, refiere el cronista Jorge Vera Espitia.

Comentó qué son 300 años de lo que por usos y costumbres se le conoce como "La fundación", pero también son 300 años de la llegada de autoridades eclesiásticas a este lugar, y que también se le dio un santo patrono, San José.

Detalló que hace 300 años esto era un paraje poblado por indios que pertenecía a la Hacienda de Amoles, ellos no eran dueños de nada, ni siquiera de un solar del donde vivir, estaban a lo que el hacendado les daba "cuando los pueblos no estaban bien constituidos, era una explotación, incluso tenían que trabajar días gratuitos para el hacendado, que en ese tiempo era Manuel de Ocio y Ocampo, y para el lado de El Guaje, hoy Villagrán, era Juan de La Cruz Sarabia el propietario.

El fondo de todo es que los nativos no recibían los servicios religiosos, confesión, bautizo, etcétera, lo que se resentía más cuando alguien fallecía... ya que lo más cercano era ir hasta Celaya y siempre y cuando los religiosos pudieran trasladarse al caserío, por eso la necesidad de tener iglesia propia.


Hay que recordar, dijo, que con días de diferencia nacieron Comontuoso, hoy Juventino Rosas, San José de Los Amoles, hoy Cortazar, El Guaxe, hoy Villagrán, así como El Rincón, hoy Rincón de Tamayo.

Detalló que el acta de fundación se expidió desde octubre de 1718, pero el acto formal de fundación de Cortazar se dio hasta 3 años después, el 5 de mayo.

Pero después de esto, aún pasaron 28 años para que los primeros pobladores se les hiciera entrega de sus solares, ante la oposición del hacendado.

En cuanto a los preparativos para celebrar dignamente estos tres siglos de existencia, refirió que Cortazar ha estado en este 2021 de fiesta, se inició por los 200 años que se promulgó aquí el Plan de Iguala, que dio origen a la independencia del país por el Coronel Luis Cortazar y Rábago en 1821, al que la ciudad debe su nombre, y ahora sus primeros tres siglos.

Para el efecto, desde el mes de noviembre y por instrucciones del presidente municipal Ariel Corona, se integró un comité para los festejos el que fue bautizado como "Comité 300 años".

Se ha estado trabajando para organizar un programa desde el 26 de abril al 5 de mayo, el que se espera, si lo permite la pandemia, hacerlo de manera presencial, en su caso, si no es posible, en forma virtual.

El mismo contempla desfiles, presentaciones musicales, e incluso eventos que por tradición se han venido realizando, como es el encuentro de danzas que se realiza a fines de abril y luego sube al cerro de Culiacán con motivo del Día de la Santa Cruz, aunque, "si no se puede por ser un evento masivo, pensamos hacerlo de manera virtual", aclaró.

También se consideran eventos deportivos como una carrera pedestre, muestras gastronómicas, conferencias históricas, e incluso la posibilidad de presentar una obra histórica con motivo de los 300 años de la llegada de los franciscanos.

Explicó que se está trabajando de la mano con el clero, debido a la estrecha relación que tiene con la fundación la Parroquia de San José, ya que en el sentido de la fundación hay que entender que parte de lo religioso, fue el motivo por el que surgió este pueblo con una autoridad eclesiástica y templo propio.

Cultura

“El Arte de Morir”, el documental de universitarios guanajuatenses que cuenta la labor de los embalsamadores

El cortometraje está concursando para el GIFF 2024, aquí te platicamos de qué trata

Local

Con depresión, uno de cada cuatro estudiantes de Guanajuato

Guanajuato fortalece atención a salud mental en estudiantes tras resultados preocupantes en prueba RIMA

Local

Anuncian nuevo vuelo de Guanajuato al Aeropuerto Felipe Ángeles de la CDMX

Guanajuato se suma a los 29 destinos que ofrece Viva Aerobus desde el AIFA

Local

“Sálvese el que quiera”, el anexo que cumple 30 años de rehabilitar a personas en León

Su historia comenzó en Las Arboledas, pero ya tienen más de 24 años en San Juan de Dios

Local

Bordadoras de sombrero charro, una tradición que reúne a mujeres

El sombrero charro fue parte del estereotipo del nacionalismo mexicano del siglo XX pero este señuelo de la identidad mexicana no existiría sin sus bordadoras

Local

Sostiene rectora de la UG que en 2025 habrá director permanente de la OSUG

OSUG seguirá con directores invitados en su segunda temporada de conciertos