México adolece de enfoque en el comercio electrónico B2B: Comce

Este problema lo tienen sobre todo las PYMES en el país

Sandra Medina | El Sol de León

  · sábado 7 de agosto de 2021

Foto: Francisco Meza | El Sol de León

León, Gto.- A pesar de que, desde hace 10 años el comercio electrónico se ha robustecido en otros países, en México como consecuencia de la pandemia apenas se ha asociado con la venta del negocio al consumidor (B2C), en vez de negocio a negocio (B2B), a fin de lograr mayor competitividad, informó Francisco Javier Méndez Aguiñaga, director general del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (COMCE).

Este problema lo tienen sobre todo las PYMES en el país, porque en Europa en promedio un 80% tiene presencia en el comercio electrónico y gracias a este logran un 30% del total de sus exportaciones, “es un porcentaje importante, y que viene creciendo de forma paulatina, en México distamos mucho de tener esa cultura o convencimiento, de que ese puede ser un camino”, expuso.

⬇️Da clic aquí⬇️

El 2020 en México se hicieron ventas de e-commerce por 19 mil millones de dólares, lo que representa un 31% más que en 2019. Estas ventas representan el 9% del total de ventas de retail en el país.

Los líderes del comercio electrónico en el mundo son Alemania, España, Gran Bretaña, Japón, China, Australia, Canadá, Estados Unidos, Singapur y Corea del Sur. En la mayoría de esos países el comercio electrónico es B2B, aunque en China es mayor en B2C, compartió Méndez Aguiñaga.

Dijo que hay muchas empresas un poco más sensibles en cuanto al tema y lo hacen, desde antes de la pandemia, desde 2009 y 2010, “aquí en México muchas personas el comercio electrónico cuando les preguntas, lo asocian con vender al consumidor directamente y ese esquema es el más bajo”.

De los países que más hacen comercio electrónico en el mundo de un 80% y 95% es B2B, mientras que el B2C es poco significativo “el camino es el comercio electrónico B2B, ¿dónde serías más competitivo?, vendiendo 50 pares de zapatos individualmente a 50 potenciales clientes o vender un embarque de 300 pares. Si lo vendemos de forma individual por el tema del costo logístico dejamos de ser competitivos más fácilmente”, concluyó.