GUANAJUATO, Gto.– La directora del Museo Nacional de la Alhóndiga de Granaditas, Gabriela Sánchez Villegas, reveló que a la fecha suman poco más de 90 mil visitas en lo que va del año.
En entrevista mencionó que en el 2017 el recinto cerró con 250 mil visitantes que, comparado con el registro de este año, el número de personas que visitan el Museo se superará.
Mencionó que la actual temporada vacacional ha favorecido de manera considerable la llegada de visitantes, pues destacó que la Alhóndiga de Granaditas alberga desde 1958 al Museo Regional de Guanajuato, considerado como uno de los más grandes y ricos de la República Mexicana.
Explicó que el Museo cuenta con un acervo inventariado de 9 mil 275 objetos de gran valor histórico y cultural, como por ejemplo una lámpara votiva, ubicada en el centro del recinto cívico, guarda la llama de la Independencia, fuego que se renueva cada mes y, como ocasión especial, el 28 de septiembre, en conmemoración de la toma de la Alhóndiga en los albores del levantamiento insurgente.
Además en las salas se exhibe Artes y costumbres de Guanajuato, muestra de las expresiones artísticas de los artesanos del estado, lo cual el visitante podrá conocer a través de una colección que ha sido organizada desde una visión etnográfica.
Aunado a ello está la muestra de imágenes de Romualdo García, el fotógrafo más representativo del estado, de igual forma se expone uno de los acervos más completos de sellos prehispánicos de México, elaborados principalmente con barro y piedra, representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y una gran variedad de formas geométricas.
En otra de las salas, detalló, se expone el arte mesoamericano mediante una colección de objetos arqueológicos de diversas culturas, reunidas a lo largo de 25 años por los pintores José Chávez Morado y Olga Costa.
Y finalmente comentó que la sala dedicada a la historia presenta documentos gráficos y planos que ilustran acontecimientos nacionales y regionales que marcaron la historia de México desde los antecedentes de la lucha de Independencia hasta la instauración de la República en 1823. El año de partida es 1750, cuando se constituyó una estructura regional conocida como el complejo Sierra-Bajío, donde se fincó el desarrollo de la economía, la sociedad y la cultura de Guanajuato.