/ miércoles 20 de mayo de 2020

Guanajuato tuvo alta ocupación de empleo en el primer trimestre del año

De acuerdo con la Encuesta realizada por INEGI, en comparación con el mismo periodo pero del año anterior, hubo una disminución de trabajadores en medianos establecimientos pero incrementó en los micro, pequeños y grandes

Durante el primer trimestre de este año, Guanajuato registró una alta ocupación, según la encuesta de Empleo realizada por el INEGI, destacando las labores del sector servicios.

En los meses de enero, febrero y marzo de 2020, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en Guanajuato representó 60.1%, mayor al porcentaje del año anterior que registró 59.3 por ciento.

El incremento de 0.8 de punto porcentual, es consecuencia de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De la población económicamente activa, 96.4% se encuentra ocupada y el 3.6% restante desocupada.

Los datos que arrojó el análisis de la Encuesta son los siguientes:

77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 45 de cada 100 están en esta situación.

De la población económicamente activa en la entidad, 96.4% está ocupada y para la ciudad de León el dato es 96.3 por ciento. Comparando estos porcentajes con los registrados en el mismo trimestre del año anterior, se observa que el dato de la ocupación, es mayor tanto para la ciudad como para el estado en 0.1 y 0.4 de punto porcentual, respectivamente.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector de actividad económica en el que labora, 8.2% trabaja en el sector primario, 36.9% en el secundario o industrial y 54.7% están en el terciario o de servicios y comercio. El resto de los ocupados (0.1%) no especificó el sector en el que laboró.

Entre enero-marzo 2019 y el mismo periodo de 2020, en los porcentajes de la población ocupada por sector de actividad, se observa un incremento en la participación de la ocupación del sector terciario de 2.7 de puntos porcentuales al pasar de 52.0 a 54.7 por ciento; mientras que en los sectores primario y secundario disminuyó en uno y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Al observar el comportamiento del empleo al interior del sector secundario o industrial en la entidad, entre los primeros trimestres de 2019 y 2020, se presenta un decremento en la participación en el sector de la industria extractiva y de la electricidad en 1.2 puntos porcentuales, al pasar de 2.5 a 1.3 por ciento. Por el contrario, incrementan su contribución los sectores de la industria manufacturera y el de la construcción en 0.8 y 0.4 de punto porcentual, al pasar de 74.2 a 75.0% el primero y de 23.3 a 23.7% el segundo.

En el sector terciario o de servicios y comercio, la actividad que contribuye con la mayor participación laboral al interior de este sector económico es el comercio con 35.7%, seguido de los servicios diversos con 17.9 por ciento.

El comercio; los restaurantes y servicios de alojamiento; y el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, muestran un incremento de dos, 1.2 y 0.3 puntos porcentuales, en ese orden, en su participación en el empleo del sector.

En contraparte, los servicios profesionales, financieros y corporativos; los servicios sociales y los servicios diversos, presentan una disminución de su participación en 1.6, 0.5 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente, entre enero-marzo de 2019 y el mismo periodo de 2020.

TIPO DE EMPLEOS

De la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, se aprecia que 74% son trabajadores subordinados y remunerados; mientras que 4.5% son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo; 18.8% trabajan por cuenta propia, sin emplear personal pagado; y 2.8% son trabajadores que no reciben remuneración.

Entre los primeros trimestres de 2019 y 2020, los trabajadores por cuenta propia y los subordinados y remunerados, aumentaron en 1.1 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que, los trabajadores no remunerados, así como los empleadores disminuyeron en 1.2 y 0.3 puntos porcentuales, en ese orden, en el mismo periodo.

JORNADA LABORAL

La población ocupada cumple con jornadas laborales diferenciadas, por un lado, 6.7% de las personas trabajaron menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican las que laboraron más de 48 horas semanales con 36.9 por ciento. Mientras que, en el mismo trimestre del año anterior, 7% trabajaron menos de 15 horas semanales y 38.1% más de 48 horas.

El promedio de horas por semana que trabajó la población ocupada en el estado durante el primer trimestre de 2020 es de 43.5 horas; mientras que en el mismo trimestre de 2019 fue de 44 horas.

INCREMENTO EN PEQUEÑAS EMPRESAS

Otra característica de este grupo poblacional es el tamaño de la unidad económica en la que realiza sus actividades (si sólo se considera el ámbito no agropecuario que representa 85.5% de la población ocupada) al primer trimestre de 2020, 47.9% estaba ocupada en micronegocios; 17.3% en pequeños establecimientos; 13.1 y 13.3% en medianos y grandes establecimientos, respectivamente.

Entre los primeros trimestres de 2019 y 2020, la población ocupada en los medianos establecimientos disminuyó su participación en 1.6 puntos porcentuales; mientras que los micronegocios, pequeños y grandes establecimientos incrementaron su porcentaje de población ocupada en 2.3, 0.5 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente (ver gráfica 4).

Dentro de la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados son los que presentan mayor participación (74 por ciento); el 6.9% de ellos labora en el sector primario de la economía, 42% en el secundario, 50.9% en el terciario y 0.2% no especificó su actividad económica en el trimestre que se reporta.

De los trabajadores subordinados y remunerados, 55.4% del total tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo, 43.5% no cuentan con este apoyo y 1.1% no especificaron. A su vez, 43.6% disponen de un contrato por escrito, 51.7% no cuentan con el mismo y 4.7% no lo especificaron.

MÁS HORAS DE TRABAJO

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario.

Durante enero-marzo de 2020, en la entidad, 11.8% de los ocupados declararon tener la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite (población subocupada), mientras que, en la ciudad de León, fue de 10.5%, valores que resultan superiores en 2.9 y 5.6 puntos porcentuales, respectivamente, a los registrados durante el mismo periodo del año anterior (8.9 y 4.9 por ciento).

A nivel nacional, este indicador es de 8.5% para el primer trimestre de 2020 dato inferior en 3.3 puntos porcentuales al registrado para la entidad y dos puntos porcentuales al de la ciudad de León.

En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad la tasa de subocupación de los hombres es de 11.2% y la de las mujeres es de 12.7 por ciento.

INFORMALIDAD

El empleo informal o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados (aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social).

De esta manera, la medición de la ocupación en el sector informal no desaparece, sino que se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la encuesta indican que, en el primer trimestre de 2020, todas las modalidades de empleo informal tuvieron una variación de uno por ciento respecto al mismo periodo de 2019, lo que representó 54.2% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1).

De manera detallada, la distribución porcentual de la población ocupada informal indica que, 49.9% conforma específicamente la ocupación en el sector informal, la variación anual de esta población es de 6.8%, este grupo constituyó 27% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1).

En el resto de las modalidades, la población ocupada informal se distribuye de la siguiente manera: 7.1% se encuentra en el trabajo doméstico remunerado; 12.8% corresponde al ámbito agropecuario; y 30.2% a las empresas, gobierno e instituciones.

En Guanajuato, entre el primer trimestre de 2019 y el de 2020, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuye 0.3 de punto porcentual, al pasar de 54.5 a 54.2 por ciento; la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 incrementa 1.3 puntos porcentuales, al pasar de 25.7 a 27.0 por ciento. Al excluir del cálculo a la población ocupada agropecuaria, se obtiene la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2) con valores de 28.3% en el primer trimestre de 2019 y de 29.5% en el primer trimestre de 2020; los valores de la Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2) fueron de 51.0 y 51.5%, respectivamente.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), es el cociente de la ocupación informal total con respecto a la población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien, por laborar en unidades económicas no registradas, condición que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales.

En el primer trimestre de 2020, la TIL1 de Guanajuato (54.2%) se sitúa en el segundo cuartil, en conjunto con Ciudad de México, Colima, Durango, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas, estas entidades ubican sus tasas en el rango que va de 45.7 a menos de 55.0% respecto al total de la población ocupada.

POBLACIÓN DESOCUPADA

En el primer trimestre de 2020, la tasa de desocupación (TD) en el estado fue de 3.6 por ciento; menor en 0.4 de punto porcentual al observado en el mismo trimestre de 2019 (cuatro por ciento). De enero a marzo de 2020 la TD nacional fue de 3.4%, menor a la reportada en la entidad y en la ciudad de León en 0.2 y 0.3 de punto porcentual, respectivamente.

Por sexo, en el estado la TD para los primeros trimestres de 2019 y 2020, en los hombres fue de 3.9 y 4.5% respectivamente; mientras que la de las mujeres pasó de 4.1 a 2.2% en ese orden.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica, ni como ocupados ni como desocupados. Durante el primer trimestre de 2020 en la entidad, el 79.4% de la PNEA no estaba disponible para trabajar, es decir, la perspectiva laboral queda totalmente fuera de su ámbito de interés por estar dedicada a estudiar, a las labores del hogar, jubilada y pensionada o incapacitada para trabajar; y 20.6% declaró tener alguna disposición para trabajar (ver gráfica 8).

Por sexo, 23 de cada 100 hombres de 15 años y más son no económicamente activos, de éstos, 76.5% no están disponibles para trabajar, por el contrario, 23.5% tienen disposición para realizar alguna actividad económica; en el caso de las mujeres 55 de cada 100 son no económicamente activas, 80.5% no tienen disponibilidad y 19.5% tienen disponibilidad para incorporarse al mercado laboral.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas.

Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra. El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia.

Durante el primer trimestre de este año, Guanajuato registró una alta ocupación, según la encuesta de Empleo realizada por el INEGI, destacando las labores del sector servicios.

En los meses de enero, febrero y marzo de 2020, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en Guanajuato representó 60.1%, mayor al porcentaje del año anterior que registró 59.3 por ciento.

El incremento de 0.8 de punto porcentual, es consecuencia de las expectativas que tiene la población de participar o no en la actividad económica. De la población económicamente activa, 96.4% se encuentra ocupada y el 3.6% restante desocupada.

Los datos que arrojó el análisis de la Encuesta son los siguientes:

77 de cada 100 hombres en estas edades son económicamente activos, en el caso de las mujeres 45 de cada 100 están en esta situación.

De la población económicamente activa en la entidad, 96.4% está ocupada y para la ciudad de León el dato es 96.3 por ciento. Comparando estos porcentajes con los registrados en el mismo trimestre del año anterior, se observa que el dato de la ocupación, es mayor tanto para la ciudad como para el estado en 0.1 y 0.4 de punto porcentual, respectivamente.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector de actividad económica en el que labora, 8.2% trabaja en el sector primario, 36.9% en el secundario o industrial y 54.7% están en el terciario o de servicios y comercio. El resto de los ocupados (0.1%) no especificó el sector en el que laboró.

Entre enero-marzo 2019 y el mismo periodo de 2020, en los porcentajes de la población ocupada por sector de actividad, se observa un incremento en la participación de la ocupación del sector terciario de 2.7 de puntos porcentuales al pasar de 52.0 a 54.7 por ciento; mientras que en los sectores primario y secundario disminuyó en uno y 1.5 puntos porcentuales, respectivamente.

Al observar el comportamiento del empleo al interior del sector secundario o industrial en la entidad, entre los primeros trimestres de 2019 y 2020, se presenta un decremento en la participación en el sector de la industria extractiva y de la electricidad en 1.2 puntos porcentuales, al pasar de 2.5 a 1.3 por ciento. Por el contrario, incrementan su contribución los sectores de la industria manufacturera y el de la construcción en 0.8 y 0.4 de punto porcentual, al pasar de 74.2 a 75.0% el primero y de 23.3 a 23.7% el segundo.

En el sector terciario o de servicios y comercio, la actividad que contribuye con la mayor participación laboral al interior de este sector económico es el comercio con 35.7%, seguido de los servicios diversos con 17.9 por ciento.

El comercio; los restaurantes y servicios de alojamiento; y el sector de transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, muestran un incremento de dos, 1.2 y 0.3 puntos porcentuales, en ese orden, en su participación en el empleo del sector.

En contraparte, los servicios profesionales, financieros y corporativos; los servicios sociales y los servicios diversos, presentan una disminución de su participación en 1.6, 0.5 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente, entre enero-marzo de 2019 y el mismo periodo de 2020.

TIPO DE EMPLEOS

De la población ocupada en función de la posición que tiene dentro de su trabajo, se aprecia que 74% son trabajadores subordinados y remunerados; mientras que 4.5% son propietarios de los bienes de producción con trabajadores a su cargo; 18.8% trabajan por cuenta propia, sin emplear personal pagado; y 2.8% son trabajadores que no reciben remuneración.

Entre los primeros trimestres de 2019 y 2020, los trabajadores por cuenta propia y los subordinados y remunerados, aumentaron en 1.1 y 0.5 puntos porcentuales, respectivamente; mientras que, los trabajadores no remunerados, así como los empleadores disminuyeron en 1.2 y 0.3 puntos porcentuales, en ese orden, en el mismo periodo.

JORNADA LABORAL

La población ocupada cumple con jornadas laborales diferenciadas, por un lado, 6.7% de las personas trabajaron menos de 15 horas semanales, en el otro extremo se ubican las que laboraron más de 48 horas semanales con 36.9 por ciento. Mientras que, en el mismo trimestre del año anterior, 7% trabajaron menos de 15 horas semanales y 38.1% más de 48 horas.

El promedio de horas por semana que trabajó la población ocupada en el estado durante el primer trimestre de 2020 es de 43.5 horas; mientras que en el mismo trimestre de 2019 fue de 44 horas.

INCREMENTO EN PEQUEÑAS EMPRESAS

Otra característica de este grupo poblacional es el tamaño de la unidad económica en la que realiza sus actividades (si sólo se considera el ámbito no agropecuario que representa 85.5% de la población ocupada) al primer trimestre de 2020, 47.9% estaba ocupada en micronegocios; 17.3% en pequeños establecimientos; 13.1 y 13.3% en medianos y grandes establecimientos, respectivamente.

Entre los primeros trimestres de 2019 y 2020, la población ocupada en los medianos establecimientos disminuyó su participación en 1.6 puntos porcentuales; mientras que los micronegocios, pequeños y grandes establecimientos incrementaron su porcentaje de población ocupada en 2.3, 0.5 y 0.1 puntos porcentuales, respectivamente (ver gráfica 4).

Dentro de la ocupación, los trabajadores subordinados y remunerados son los que presentan mayor participación (74 por ciento); el 6.9% de ellos labora en el sector primario de la economía, 42% en el secundario, 50.9% en el terciario y 0.2% no especificó su actividad económica en el trimestre que se reporta.

De los trabajadores subordinados y remunerados, 55.4% del total tienen acceso a instituciones de salud como prestación por su trabajo, 43.5% no cuentan con este apoyo y 1.1% no especificaron. A su vez, 43.6% disponen de un contrato por escrito, 51.7% no cuentan con el mismo y 4.7% no lo especificaron.

MÁS HORAS DE TRABAJO

Otra forma de caracterizar a la población ocupada es en función de su condición de subocupación, entendida ésta como la necesidad de trabajar más tiempo, lo que se traduce en la búsqueda de una ocupación complementaria o de un nuevo trabajo con mayor horario.

Durante enero-marzo de 2020, en la entidad, 11.8% de los ocupados declararon tener la necesidad y disponibilidad de ofertar más horas de trabajo de lo que su ocupación actual les permite (población subocupada), mientras que, en la ciudad de León, fue de 10.5%, valores que resultan superiores en 2.9 y 5.6 puntos porcentuales, respectivamente, a los registrados durante el mismo periodo del año anterior (8.9 y 4.9 por ciento).

A nivel nacional, este indicador es de 8.5% para el primer trimestre de 2020 dato inferior en 3.3 puntos porcentuales al registrado para la entidad y dos puntos porcentuales al de la ciudad de León.

En cuanto a la población subocupada, por sexo, en la entidad la tasa de subocupación de los hombres es de 11.2% y la de las mujeres es de 12.7 por ciento.

INFORMALIDAD

El empleo informal o medición ampliada de informalidad, añade a la definición de trabajo informal las siguientes categorías: el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado de los hogares, así como los trabajadores subordinados (aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social).

De esta manera, la medición de la ocupación en el sector informal no desaparece, sino que se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia: el empleo informal.

Los resultados de la encuesta indican que, en el primer trimestre de 2020, todas las modalidades de empleo informal tuvieron una variación de uno por ciento respecto al mismo periodo de 2019, lo que representó 54.2% de la población ocupada (Tasa de Informalidad Laboral 1).

De manera detallada, la distribución porcentual de la población ocupada informal indica que, 49.9% conforma específicamente la ocupación en el sector informal, la variación anual de esta población es de 6.8%, este grupo constituyó 27% de la población ocupada (Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1).

En el resto de las modalidades, la población ocupada informal se distribuye de la siguiente manera: 7.1% se encuentra en el trabajo doméstico remunerado; 12.8% corresponde al ámbito agropecuario; y 30.2% a las empresas, gobierno e instituciones.

En Guanajuato, entre el primer trimestre de 2019 y el de 2020, la Tasa de Informalidad Laboral 1 disminuye 0.3 de punto porcentual, al pasar de 54.5 a 54.2 por ciento; la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 1 incrementa 1.3 puntos porcentuales, al pasar de 25.7 a 27.0 por ciento. Al excluir del cálculo a la población ocupada agropecuaria, se obtiene la Tasa de Ocupación en el Sector Informal 2 (TOSI2) con valores de 28.3% en el primer trimestre de 2019 y de 29.5% en el primer trimestre de 2020; los valores de la Tasa de Informalidad Laboral 2 (TIL2) fueron de 51.0 y 51.5%, respectivamente.

La Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), es el cociente de la ocupación informal total con respecto a la población ocupada total, da cuenta del porcentaje de ocupados que carecen de la protección de la seguridad social básica por parte de su trabajo, que es el acceso a los servicios de salud, o bien, por laborar en unidades económicas no registradas, condición que los coloca en una situación de vulnerabilidad para hacer valer las garantías laborales elementales.

En el primer trimestre de 2020, la TIL1 de Guanajuato (54.2%) se sitúa en el segundo cuartil, en conjunto con Ciudad de México, Colima, Durango, Jalisco, Quintana Roo, Sinaloa y Tamaulipas, estas entidades ubican sus tasas en el rango que va de 45.7 a menos de 55.0% respecto al total de la población ocupada.

POBLACIÓN DESOCUPADA

En el primer trimestre de 2020, la tasa de desocupación (TD) en el estado fue de 3.6 por ciento; menor en 0.4 de punto porcentual al observado en el mismo trimestre de 2019 (cuatro por ciento). De enero a marzo de 2020 la TD nacional fue de 3.4%, menor a la reportada en la entidad y en la ciudad de León en 0.2 y 0.3 de punto porcentual, respectivamente.

Por sexo, en el estado la TD para los primeros trimestres de 2019 y 2020, en los hombres fue de 3.9 y 4.5% respectivamente; mientras que la de las mujeres pasó de 4.1 a 2.2% en ese orden.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La población no económicamente activa (PNEA) agrupa a las personas que no participan en la actividad económica, ni como ocupados ni como desocupados. Durante el primer trimestre de 2020 en la entidad, el 79.4% de la PNEA no estaba disponible para trabajar, es decir, la perspectiva laboral queda totalmente fuera de su ámbito de interés por estar dedicada a estudiar, a las labores del hogar, jubilada y pensionada o incapacitada para trabajar; y 20.6% declaró tener alguna disposición para trabajar (ver gráfica 8).

Por sexo, 23 de cada 100 hombres de 15 años y más son no económicamente activos, de éstos, 76.5% no están disponibles para trabajar, por el contrario, 23.5% tienen disposición para realizar alguna actividad económica; en el caso de las mujeres 55 de cada 100 son no económicamente activas, 80.5% no tienen disponibilidad y 19.5% tienen disponibilidad para incorporarse al mercado laboral.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) se aplica a los miembros del hogar de una vivienda seleccionada por medio de técnicas de muestreo. El esquema de muestreo es probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como unidad última de selección las viviendas particulares y como unidad de observación a las personas. Una vez que una vivienda ha sido seleccionada se le vuelve a visitar cada tres meses hasta completar un total de cinco visitas.

Este esquema permite darle a la muestra una combinación de estabilidad y renovación al tiempo que favorece a los investigadores especializados tanto en la temática laboral como demográfica rastrear los cambios que han tenido los hogares a lo largo del tiempo que permanecieron en la muestra. El hecho de que cada vivienda tenga una probabilidad de selección se traduce en que todos sus residentes son representativos de otros muchos en su área de residencia.

Local

Desde “Las pérdidas” hasta Teo González aparecen en mural de Los Simpson

IMJUVE busca negociar con los propietarios del lugar para la restauración

Local

¿Te gustaría mejorar tu salud física y mental? Aquí te damos 5 motivos para empezar a practicar yoga

Erróneamente se cree que para comenzar a practicar yoga se debe tener flexibilidad y elasticidad lo cual no es verdad

Local

Llega el Spider-Verso a León

El mural es creado por artistas urbanos del IMJU León

Local

Preocupa a transportistas de Guanajuato continuidad en temas de seguridad

Los puntos que hemos detectado con mayor incidencia son el tramo de los Apaseos, Celaya, de Salamanca a Celaya, en Irapuato se da sobre el libramiento, sobre la carretera 45 y en el puente de Lo de Juárez

Local

Pagarán daños conductores accidentados en arcos del Malecón

El alcalde interino aseguró que reforzarán la señalética para evitar más incidentes

Local

Con carrera atlética “Fuerza Magno” podrás apoyar a niños con cáncer

Será el próximo 20 de abril en el Parque Metropolitano de León a las ocho de la mañana con causa a beneficio de ALUCCA A.C y habrá una premiación de 12 mil pesos